Gipuzkoa 2017-18: HITZARTU
Plan para la participación en la política de Residuos Urbanos.
Propuesta de Proceso de Participación
Iñaki Barcena Hinojal
Grupo de investigacion PARTE HARTUZ.
UPV-EHU
Diciembre del 2017
1. Petición
Este documento es la respuesta a la petición que se hizo en la primavera del 2017 desde la asociación GuraSOS al grupo de investigación PARTE HARTUZ. Tomando en cuenta la experiencia político-social de la última década en la Provincia de Gipuzkoa respecto a las Basuras, el objetivo central del mismo es potenciar la participación de las y los ciudadanos en la políticas de gestión de los Residuos. Para ello, dentro del proyecto HITZARTU, con la finalidad de que los y las ciudadanas de Gipuzkoa puedan aportar sus preocupaciones, ideas y opiniones, hemos elaborado un dossier que ofrece criterios y recursos para poner en marcha un proceso participactivo durante el año de 2018
2. Objetivos
El objetivo principal de este proceso participativo es la realización de un Plan para la Gestión de los Residuos, es decir, el Plan Integral de Gipuzkoa para los Residuos Urbanos (PIGRUG), justamente aquello que las instituciones deberían haber realizado y no han hecho. Desde la asociación GursaSOS se ha puesto encima de la mesa una propuesta para desarrollar ese Plan. Tal propuesta consiste en un proceso de abajo-arriba, para que con la participación de las y los ciudadanos, se logre el debate y la aprobación del Plan en las instituciones de Gobierno de Gipuzkoa. En el desarrollo de esa nueva planificación se han planteado dos tipos de mesas: por una parte, la Mesa Social, o mesa de debate; donde los representates de los sectores sociales y asociaciones, así como aquellas personas interesadas puedan participar aportando sus valoraciones, ideas y propuestas. Y en segundo lugar , la Mesa Técnica, o mesa de redacción; donde se concretarían los contenidos y la escritura formal de dicha Planificación Integral.
Junto a ese objetivo central, se deben incorporar otro tipo de objetivos:
- Potenciar el debate y el diálogo social plural, diverso, transversal y abierto como forma de superar el desasosiego social que se percibe en torno a la política de los Residuos en Gipuzkoa.
- Frente a la actual moda del marketing y la propaganda publicitaria por parte las instituciones, abrir un nuevo espacio en el que todas y todos puedan debatir y hacer propuestas, pricipalmente aquellos sectores sociales que por norma quedan fuera de los procesos de decisión como las mujeres, jóvenes, niñ@s, personas mayores, etc…
- Dar la palabra a las y los ciudadanos, haciendo un debate cívico entre la gente y abordando así, diferentes aspectos y visiones que tiene la problemática de los residuos urbanos.
- Demostrar que existen alternativas técnicas y razonadas frente al actual modelo impuesto de arriba abajo.
- Demostrar que son posibles otro tipo de relaciones humanas y otros modos de organización social. Buscar y apoyar el equilibrio entre la naturaleza y las personas con solidaridad, bienestar y trabajo colectivo.
3. Sectores elegidos y justificación
La iniciativa HITZARTU ha querido situar en cuatro sectores o espacios este proceso participativo de las y los ciudadanos de Gipuzkoa:
a) En principio y tomando en cuenta qué tipo de deuda pública traerá a medio/largo plazo el plan de incineración del actual gobierno de Gipuzkoa para gestionar los Residuos Urbanos, vemos imprescindible poner especial atención en LAS Y LOS JÓVENES, y, consecuentemente, poner en marcha un debate y un proceso participativo para recoger sus puntos de vista y sus intereses. La iniciativa Hitzartu trabajará para que las y los jóvenes tomen parte en esta iniciativa desde las universidades y escuelas, los gaztetxes y locales juveniles, las asociaciones de deporte y de tiempo libre; ya que no hay futuro sin la participación de la juventud.
b) En segundo lugar, debido a que los planes diseñados por las actuales instituciones de Gipuzkoa supondrán unos presupuestos e inversiones muy altas, buscamos comenzar un debate con los sectores sociales que tendrán que hacer frente a esas aportaciones económicas y con otros sectores sociales que padecerán la necesidad de ese dinero público que se quiere invertir en la incineración; en especial los sindicatos de trabajadores y otras asociaciones sociales (de los servicios públicos, los que están en favor de la economía social, las asociaciones de vecinos, asociaciones solidarias, iniciativas culturales,…) serán llamados a participar comarca a comarca en este debate durante el año de 2018.
c) Tercero, la política de residuos que quiere llevar adelante la Diputación de Gipuzkoa pone en el centro el apoyo a la construcción de una planta de incineración (Zubieta) y queremos poner especial atención en la problemática de salud y del daño al medioambiente que dicho proyecto pueda generar. Para eso, las asociaciones y ciudadanos que trabajan en la defensa del medio ambiente y de la salud pública serán llamados a participar, pueblo a pueblo, en los debates que se organizarán durante el año 2018. Son muchas las personas que en los últimos años se han movilizado en favor de la salud y del medio ambiente, y a todas ellas se les quiere hacer un llamamiento especial para que expliquen y transmitan sus visiones e ideas.
d) Y por último y en cuarto lugar, se hace un llamamiento generalizado a toda la ciudadanía de Gipuzkoa. El conflicto socio-político e institucional sobre la gestión de las basuras en la provincia de Gipuzkoa ha generado problemas en las relaciones entre vecinas y vecinos y para con las instituciones públicas. No solamente se quiere echar la vista atrás, para estimular la memoria y los recuerdos. Con la iniciativa HITZARTU se está buscando, especialmente, dar la palabra al pueblo y respetar un modelo democrático a la hora de tomar decisiones. Por ello, el cuarto espacio de debate es complementario de todos los demás, y trata de remarcar un aspecto importante: que la voz y la voluntad de las y los ciudadanos son los ejes principales para llevar adelante cualquier política pública. Por ello, este proceso de intervención presupone que hay que revisar y analizar el modelo de participación que actualmente existe en Gipuzkoa.
Para trabajar estas cuatro dimensiones, tenemos el objetivo de tomar en cuenta, comarca a comarca, a las asociaciones y a l@s ciudadan@s que en los últimos años han sido activas en Gipuzkoa en la cuestión de la políticas de residuos. Para ello, las experiencias y los grupos que han sido activos en este tema deberán ser tomados en cuenta y será necesario contactar con ellos para recoger sus puntos de vista.
4. Escenarios de Futuro – proyectando el Plan de Residuos Urbanos de Gipuzkoa. Metodología y técnicas participativas
Entre las metodologías o técnicas participativas posibles que se pueden utilizar, la que se ha elegido en este caso, se llama “Escenarios de Futuro”, y en ella, los participantes tienen que imaginar y proyectar los escenarios utópicos y distópicos, los más negativos y los más deseados sobre el tema en cuestión, la política pública de las basuras domásticas.
En un comienzo, desde la Mesa Técnica (la mesa de redacción) se hará una lista de temas/contenidos para que luego los y las ciudadanas de Gipuzkoa las tomen en cuenta. Las y los ciudadanos pueden también aportar diferentes temas/contenidos complementando así los propuestos por la Mesa Técnica.
Después del debate y del análisis, juntando las ideas de todos según las prioridades expesadas, y recogiendo de cada reunión los acuerdos que cuentan con mayor grado de consenso y aceptación, se marcarán unas líneas y criterios comunes y se pasarán a la Mesa Técnica. El Plan de Residuos tomará en cuenta esos criterios y una vez realizada la redacción del Plan se devolverá a la ciudadanía para su análisis, valoración y aprobación.
Esta herramienta participativa, resulta adecuada para la evaluación colectiva o la planificación asamblearia. Su objetivo, es conseguir el acuerdo/consenso de las y los participantes; en este caso se trata de buscar la mejor alternativa sostenible y socio-ecológica para el futuro.
En cada reunión se debe intentar reunir sectores sociales diversos (diversidad económica, institucional, ideológica, profesional, lingüística,…) para valorar sus puntos de vista en los talleres iniciales (los positivos y negativos, los mejores y los peores,…) en grupos homogéneos.
En una segunda sesión, los grupos se formarán mezclando esos sectores sociales y cada grupo tratará alguno de los temas monográficos concretados por la Mesa Técnica (económico, tecnológico, ecológico, juridico, …).
Al final de cada reunión hay una reunión asamblearia donde las conclusiones y propuestas salidas de cada grupo se presentan, se debaten y se votan.
Lo que se busca con esta metodología no es más información o un análisis de los diversos discursos, sino propuestas concretas, debate abierto y acuerdos sobre prioridades. Es decir, la clave es la concreción para que las personas reunidas de cada taller visualicen los pasos avanzados. Las propuestas concretas escritas en estas reuniones son más importantes que las personas o los grupos que las escribieron, presentaron o defendieron. Se busca el contenido por encima de los personalismos y las siglas.
Reunión 1.1 |
Reunión 1.2 |
Reunión 1.3 |
Reunión 1.4 |
Reunión 2.1 |
Reunión 2.2 |
Reunión 2.3 |
Reunión 2.4 |
Presentación: Video o pequeña charla |
Grupos según sectores sociales: Debate |
Presentación de resultados |
Debate, evaluación y votación |
Presentación |
Grupos según contenidos/temas: Debate |
Presentación de los resultados |
Debate, evaluación y votación |
Al final del proceso, se organizará una tercera reunión, una vez la Mesa Técnica o de redacción, haya escrito el PLAN , para que las y los ciudadanos que han participado puedan hacer el análisis, la evaluación del Plan y poder dar el visto bueno.
-
Tercera reunión
A) Presentación B) Debate C) Aprobación
5. Fases: Mesa social y técnica.
Los cuatro espacios o sectores marcados, jóvenes, trabajadores y grupos sociales, agentes del ámbito de la salud y la ecología, y el referente al modelo democrático, se deberán distribuir en base al peso demográfico de cada una, en las diferentes comarcas de Gipuzkoa, enriqueciendo así el proceso de debate.
MESA TÉCNICA (mesa de redaccion): Es un grupo multidisciplinar: formado por juristas, economistas, sociólog@s, politólog@s, profesionales de la salud y del medio ambiente y otro tipo de especialistas, cuya función será la de marcar la estructura, los contenidos y las partes más sustanciales de la Planificación sobre los Residuos, y la redacción del Plan tras recibir las aportaciones de la Mesa Social.
MESA SOCIAL (mesa de debate): Se basa en el trabajo desarrollado en reuniones formadas por representación de la mayoría de sectores sociales, las ideas y opiniones recogidas en las diferentes comarcas y municipios de Gipuzkoa se les enviaran a aquellos especialistas que están desarrollando el trabajo técnico. Las propuestas prioritarias que se generen en las reuniones se pasarán a la Mesa Técnica.
Gipuzkoa y sus 7 comarcas.
Tomando en cuenta la demografía de Gipuzkoa y, sabiendo que la mitad de la población de la provincia vive en Donostialdea, se propone que la mitad de las reuniones de la Mesa Social (aproximadamente) se formen y celebren en esta comarca.
Tres opciones para las reuniones de la Mesa Social:
A) Primera opción:
COMARCA |
Jóvenes |
Trabajo/Grupos sociales |
Salud-Ecología |
Democracia |
Debagoiena |
1 |
1 |
||
Debabarrena |
1 |
1 |
||
Tolosaldea |
1 |
1 |
||
Donostialdea |
1 |
1 |
1 |
4 |
Bidasoa-Txingudi |
1 |
1 |
||
Goierri |
1 |
1 |
||
Urola-Kosta |
1 |
1 |
En total: 19 taller X 3 veces = 57 reuniones.
B) Segunda opción:
COMARCA |
Jóvenes |
Trabajo/Grupos sociales |
Salud-Ecología |
Democracia |
Debagoiena |
1 |
1 |
||
Debabarrena |
1 |
1 |
||
Tolosaldea |
1 |
1 |
||
Donostialdea |
2 |
2 |
2 |
6 |
Bidasoa-Txingudi |
1 |
1 |
||
Goierri |
1 |
1 |
||
Urola-Kosta |
1 |
1 |
En total: 24 talleres X 3 veces = 72 reuniones.
C) Tercera opción
COMARCA |
Jóvenes |
Trabajo/Grupos sociales |
Salud-Ecología |
Democracia |
Debagoiena |
1 |
1 |
1 |
|
Debabarrena |
1 |
1 |
1 |
|
Tolosaldea |
1 |
1 |
1 |
|
Donostialdea |
4 |
4 |
4 |
4 |
Bidasoa-Txingudi |
1 |
1 |
1 |
|
Goierri |
1 |
1 |
1 |
|
Urola-Kosta |
1 |
1 |
1 |
En total: 34 talleres X 3 veces = 102 reuniones.
6. CRONOGRAMA
Cronograma del proceso HITZARTU 2018 |
2017 |
2018 |
||||||||||
DICIEMBRE |
ENERO |
FEBRERO |
MARZO |
ABRIL |
MAYO |
JUNIO |
JULIO |
AGOSTO |
SETIEMBRE |
OCTUBRE |
NOVIEMBRE |
|
Recogida de aportaciones económicas (crowdfunding) |
||||||||||||
Dinamización del proceso participativo. Reuniones. |
||||||||||||
Dinamización y trabajo entre la Mesa Social y Técnica. |
||||||||||||
Reuniones de devolución |
||||||||||||
Redacción del plan |
Como se puede ver en la tabla anterior, las reuniones del proceso participativo se desarrollarán en dos fase diferentes, los dos primeros talleres, entre Febrero y Junio del 2018.
El trabajo realizado será reunido por la Mesa Social que lo mandará a la Mesa Técnica a comienzos de Septiembre para poder así comenzar los trabajos de redacción. Esta Mesa tendrá acabada la propuesta redactada para el mes de Diciembre; ya que, ese mismo mes, será convocada las tercera reunión de la Mesa Social, y entre todas las personas que han tomado parte en el proceso, analizarán y valorarán el trabajo redactado y presentado por la Mesa Técnica. El objetivo de esta tercera fase de reuniones sería el análisis, la evaluación y la aceptación por parte de las personas que han participado durante el proceso de la propuesta de Plan realizada.
7. Recursos personales: Campaña comunicativa, dinamizadores y Comisión de Garantías.
La participación requiere de tiempo, espacios adecuados, personas formadas y dinero, es decir, de recursos económicos. De una manera o de otra, esto tipo de recursos tienen que ser muy tomados en cuenta para que un proceso participativo pueda ser fructuoso.
Para organizar los talleres y las reuniones del proceso, para su presentación y dinamización, la secretaría, trabajos de coordinación y debate, la organización y repartición de los grupos se buscarán voluntarios/dinamizadores en el territorio de Gipuzkoa. Pero también se necesitará un grupo coordinador del proceso y sobre todo, profesionales/diplomados que estén especializados y tengan conocimientos en procesos participativos, para diseñar y coordinar todo el proceso participativo; y tomar en cada momento las decisiones que sean necesarias sobre las dinámicas y sobre los cambios sobre la marcha que se tengan que realizar, si fueran necesarios.
El trabajo de los profesionales y de los voluntarios, comenzará tras haber desarrollado la campaña de recogida de fondos económicos y junto con la campaña comunicativa que la asociación GuraSOS pondrá en marcha. Los voluntarios y dinamizadores profesionales también tomarán parte en el trabajo comunicativo para la organización de los talleres y reuniones.
Desde el principio, en diciembre del 2017, se creará una COMISIÓN DE GARANTÍAS que hará un trabajo de seguimiento para garantizar la transparencia, la diversidad y los propios objetivos marcados. Estará formada por representantes de distintos sectores de la sociedad vasca como juristas, profesores de universidad o reconocidos profesionales, para legitimar la totalidad de la dinámica del proceso participativo.
8. Presupuesto económico del proceso participativo
Siguiendo la petición de la asociacion GuraSOS, se han tenido en cuenta tres opciones para la participación de las y los ciudadanos de Gipuzkoa en el debate sobre la Planificación de los Residuos, y cada opción tiene sus necesidades específicas en lo que respecta a los tiempos, espacios, coordinación, trabajos de dinamización y gastos.
Como se hemos comentado anteriormente, la participación no sólo es posible gracias a la voluntad, sino que se necesita tener al alcance diferentes recursos que la hagan posible.
El presupuesto que se propone a continuación está calculado para la opción B (24 talleres en 7 comarcas), pero pero si se llega a disponer de más recursos humanos y económicos, se podría plantear la opción C (34 talleres en 7 comarcas) y si hubiese menos rescursos, la opción A (19 talleres en 7 comarcas).
Lo valorado en esta propuesta ha sido el trabajo de los profesionales, pero para sacar adelante este proceso se necesitará la aportación de cientos de mujeres y hombres voluntarios, sobre todo de personas dispuestas a la organización y dinamización de las reuniones y talleres en pueblos, escuelas, fábricas, gaztetxes o en locales culturales.
PRESUPUESTO Para la opción B |
Primeras Reuniones (24) |
Segundas Reuniones (24) |
Terceras Reuniones (24) |
Coste |
Trabajos de gestión, dinamización y secretaría. |
6 personas, (3 parejas) Cada pareja 8 reuniones |
6 personas, (3 parejas) Cada pareja 8 reuniones |
6 personas, (3 parejas) Cada pareja 8 reuniones |
24.000 euro |
Publicidad y coordinación |
6 personas, Cada una 4 reuniones |
6 personas, Cada una 4 reuniones |
6 personas, Cada una 4 reuniones |
12.000 euro |
TOTAL |
36.000 euro |
Leioa, Diciembre de 2017